lunes, 29 de febrero de 2016

APRENDA A GENERAR PENSAMIENTOS POSITIVOS




La mente tiene un poder infinito que puede ayudarle o perjudicarle. Si presta atención a sus pensamientos internos, a la conversación que mantiene consigo mismo/a, podrá evaluar si sus pensamientos tienden a ser positivos o negativos. Es muy frecuente encontrar en las personas un dialogo interior impregnado de aspectos negativos. Este pensamiento negativo puede ir afianzándose hasta perjudicar su auto imagen y acostumbrarse a quererse poco. Es importante que todos los días se levante pensando que todas las situaciones tienen algún aspecto positivo que puede encontrar, de forma que vaya aprendiendo a ver las cosas en su justa medida, sin pensamientos catastrofistas.

Trabaje también los aspectos relacionados con lo que le rodea. Para ello ha de estar muy atento/a para escuchar sus pensamientos. Es muy probable que tiendan a irse hacia el pasado ( “que bonito era todo antes”) o bien hacia el futuro ( “ cuando lleguen las vacaciones todo irá mejor”).

No sirve de nada pensar negativamente sobre el futuro ya que aun no ha llegado y no puede saber qué ocurrirá, pero cuanto más positivo sea mejor afrontará lo que venga. Tampoco resulta útil atender los pensamientos del pasado, ya que suelen estar distorsionados ya que la memoria es selectiva.

Cuando vivimos una enfermedad, por ejemplo, la situación actual es tan dolorosa que es más fácil recurrir a pensamientos que nos alejan del presente. Es muy importante que aprendamos a detectar nuestros cambios en los estados del dolor y que en definitiva, aprendamos a conocer nuestro cuerpo y mente, para empezar a mejorar nuestra calidad de vida. El hecho de que tenga dolor, no significa que no sea una persona valiosa! No ha de permitir que los pensamientos le hagan creer esta falsa idea y empezar a descubrir cuanto de valiosa es para sus seres queridos!

Puede ayudarle intentar generar pensamientos positivos a partir de su vida cotidiana como las cosas con las que ha disfrutado, lo que ha ayudado a otras personas, las palabras bonitas que han llegado a decirle.. La mente se entrena a que preste atención a las cosas que nosotros deseamos, así que si generamos continuamente pensamientos positivos y realistas, ella misma hará el trabajo sola en el futuro.

LA VIDA ES MARAVILLOSA, SI NOS PONEMOS LAS GAFAS ADECUADAS..
 
                PSICOESPAI
CENTRO DE ANTENCIÓN PSICOLÓGICA
                 -SABADELL-
 

viernes, 19 de febrero de 2016

¿ te despiertas muchas veces por la noche?, ¿ tienes insomnio?

Son mucha las personas que se han acostumbrado a despertarse muchas veces durante la noche y no encuentran explicación alguna… tenemos que aprender a escucharnos!!

El cuerpo nos da señales, pero a veces no estamos entrenados o preparados para escucharlas. Las personas cuando estamos angustiadas, emitimos un montón de pensamientos negativos e inquietantes. Si estos pensamientos, nos visitan con frecuencia y no los gestionamos de manera adecuada;  pueden  aparecer y establecerse  en momentos donde conectamos con nosotros mismos, que suele ser antes de acostarse. Es el momento ideal para que las preocupaciones, el mañana, aquello pendiente, los conflictos, etc, cobren vida propia. La inquietud puede también aparecer  en forma de pesadillas, sueños poco confortables, insomnio , sensación de cansancio al levantarse, entre otras manifestaciones.


A continuación te vamos a sugerir una serie de pautas, que van a facilitar que el sueño aparezca:


PAUTAS PARA INDUCIR EL SUEÑO:


                            1. Reflexionar: Debemos preguntarnos desde cuando tengo problemas para dormir? Si es desde hace un tiempo, seguramente algo ha cambiado en nuestra  vida, en la habitación, en los hábitos, en las preocupaciones… y si podemos llegar a saber que es e iniciar un cambio, seria ideal.
                           
                            2. Evitar sustancias excitantes: Es importante no tomar café, té, colas, nicotina, etc. a partir de las siete  de la tarde. ( algunos profesionales apuestan por que no se consuma después de las 16.00h).
                           
                            3. Hacer deporte: Es importante realizar algún deporte de manera constante. Una actividad física moderada nos irá muy bien, pero se desaconseja que sea a última hora del día.
                           
                            4. Realizar una actividad gratificante al día. Debemos intentar ir a dormir-nos cada día, con la satisfacción de haber hecho algo para nosotros mismos, algo que nos haga disfrutar.
                           
                            5. La Habitación: Hemos de tener una temperatura agradable en la habitación. Dormir con la ropa holgada y cómoda. Intentaremos que no haya ruido ambiental.  La habitación ha de ser únicamente al descanso o al placer ( actividad sexual), debemos evitar trabajar, comer, estar con el ordenador, ver la televisión en ella.
                           
                            6.  Ir a la misma hora a dormir, para que finalmente se establezca una rutina del sueño.
                           
                            7. Antes de acostarse, puede ser de provecho un baño, aflojar las luces.. ir preparándose para ir a dormir.
                           
                            8.  La cama ha de ser confortable, una buena almohada, un colchón a su gusto… que la cama no esté fría cuando uno se va a acostar..
                           
                            9.  Si después de media hora de ir a la cama, no puede dormirse, no permanezca más allí. Recuerde que la cama es solo para dormir, no para reflexionar ni rumiar.
                           
                            10. Hay que tener en cuenta que si lleva mucho tiempo con insomnio, habrá asociado la cama al sueño y su mente no le permitirá dormir en esa estancia.   Es como si de alguna modo, se hubiera boicoteado el sueño…Por ese motivo, en muchas ocasiones le puede ocurrir que tras venir-le el sueño en el sofá y  tras ir a la habitación, se desvele. Una buena solución seria que al venirle el sueño, se acomode en el lugar donde se encuentre en ese momento, no importa que se trate de el sillón. Recuerde que lo importante es dormir y que nuestra mente se borre esa idea persistente de que “no dormimos”.
                           
                            11. la alimentación. Hay que intentar mantener una dieta equilibrada y no comer comidas muy copiosas antes de irse a dormir. Lo recomendable es cenar, unas dos horas antes de irse a acostar. Hay productos que son inductores del sueño, tales como:  leche de soja, semillas de girasol, frutos secos como anacardo, nueces, cacahuetes, infusiones… que pueden ayudarle a relajarse.
                           
                            12.  Utilizar una técnica de relajación como la respiración profunda,  una música suave,  meditación, yoga…
                           
                            13. Para aquellas personas que se van a dormir y sienten un bombardeo de cosas que han de hacer mañana.. se podría tener una libreta encima de la mesita de noche y anotar todas las cosas que se han realizado al día de hoy y terminar escribiendo: hoy he hecho muchísimas coas,  me puedo ir a descansar satisfecho… Esto le permitirá dar-se un permiso para poder descansar, se lo ha ganado.


Estas pautas son inductoras del sueño, sin embargo, en casos donde existe una dificultad alargada en el tiempo ( insomnio), ya sea de conciliación o mantenimiento, se debería también hacer un trabajo de control de pensamientos. Para ello, es imprescindible acudir a un profesional que te ayude a gestionar las dificultades para dormir.

                   PSICOESPAI
CENTRO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA
     -SABADELL-
 www.psicoespai.es

                            

jueves, 11 de febrero de 2016

¡¡ATENCIÓN PAPÁS Y MAMÁS, HAY FRASES QUE ES MEJOR NO UTILIZAR CON NUESTROS HIJOS/AS!!



Cuando uno es padre o madre, una etiqueta que uno se cuelga con tanto orgullo y amor, experimentamos un coctel de emociones de distinta magnitud: pasamos por alegría, orgullo, impotencia, rabia, desesperación, agotamiento, felicidad.... emociones que a veces, resultan muy difíciles de gestionar, sobretodo porque por lo general, no estamos educados en nuestra sociedad para entender y gestionar las emociones y por ello, suelen escapar de nuestro control.

 En la medida en que nuestros hijos/as se van haciendo mayores y pasan por las diversas etapas de desarrollo y pese haver-nos leído todos los manuales que hemos encontrado en el proceso, hay ocasiones en las que fruto de la desesperación y arropados por la ira o el enfado, transmitimos a nuestros pequeños/as una infinidad de mensajes que no son muy adecuados para su correcto desarrollo emocional, así como también pueden pesar en nuestra conciencia tras la discusión. Voy a ponerles unos ejemplos:


- Las etiquetas: " eres un patoso", " eres gordo", " te cuestan mucho las matemáticas", " no te esfuerzas", entre otras. Hay que ir con mucho cuidado con las etiquetas, ya que nuestros hijos/as se toman muy en serio nuestros mensajes y los interiorizan, esto puede llevar a que a la larga se conviertan en la etiqueta que le hemos puesto.

- Las comparaciones: " porque no te pareces más a tu hermano", " y que nota a sacado tu amiga en el examen?", " has visto que lista es tu prima?... Las comparaciones, no son buenas para nadie, ni para niños/as, ni para adultos. Te obsesionan con quererte parecer a otra persona, cuando en realidad lo que deberíamos hacer es parecernos más a una versión mejorada de nosotros mismos/as.

- El famoso " ya no te quiero". Esta frase, que tan fácilmente nos sale, deja de tener efecto las siguientes veces que la utilizamos, pero en las primeras ocasiones, provoca mucha angustia en los hijos/as, dependiendo de las edades. Siempre es mejor, apostar por la empatía y mostrarle que te genera tristeza " su comportamiento", jamás el o ella.

- Las frases o dichos que heredamos de nuestros antepasados... esa fantástica herencia!! : frases como " la letra con sangre entra", " tienes que ser un hombre de bien", " estudia que llegarás a ser alguien en la vida"... estos dichos, deben ser meditados en profundidad y si se pudieran quitar del mercado, nos harían un grandísimo favor.  Los valores, las personas, los hijos y la situación, han cambiado y están en permanente cambio, por ello los patrones antiguos no pueden aplicarse a la actualidad. 

Si en alguna ocasión ha recurrido a las frases anteriormente mencionadas, no se preocupe, ser padre/madre requiere de un aprendizaje, pero intente en próximas ocasiones gestionarlo de otro modo. Si desea más información de qué técnicas se pueden utilizar que sean más adecuadas y no lastimen a medio/largo plazo el bienestar de nuestros hijos/as, no dude en contactar con nosotros:


PSICOESPAI, CENTRO DE ATENCIÓN PSICÓLOGICA
carrer sant joan num. 4 3ero, 1era
Sabadell Centro
www.psicoespai.es
Tlf. 654 720 747/ 668 826 332






jueves, 4 de febrero de 2016

EL ACOSO ESCOLAR: QUE PODEMOS HACER LOS PADRES?

Hablamos de  acoso escolar BULLYNG   cuando existe un trato “poco adecuado”, ya sea psicológico, físico o verbal, que se produzca de manera reiterada entre compañeros.

Cuando hablamos de trato poco adecuado, nos referimos a insultos, falta de respeto, discriminación, hacer el vacío, agresiones físicas, unirse para ir contra un compañero/a,  rechazo, burlas,  amenazas, etc. Puede ser muy visible o bien puede estar enmascarado.  En la actualidad, existe una clara tendencia a un tipo de acoso más emocional, que suele ser más invisible y puede pasar desapercibido para los profesionales de la enseñanza e incuso para los que están alrededor.  


¿ Cómo puedo saber si mi hijo/a es víctima de bullying?

Existen una serie de comportamientos que suelen ser consecuencia de sufrir acoso escolar y consideramos importantes de mencionar:


  • Que tu hijo presenta o bien hace mención de cierto malestar físico como dolor de tripa, dolores musculares, dolor en la cabeza, dolores en la mandíbula, temblores o bien malestar en general. Se trata de síntomas que nos indican nerviosismo y ansiedad. Suelen aparecer antes de exponerse a lo que le genera malestar, en este caso, antes de ir al Colegio o al Instituto.
  • Si ves a tu hijo demasiado reflexivo, como pensativo y preocupado, en especial cuando sale del colegio o Instituto o bien antes de asistir y suele cambiar su comportamiento el fin de semana.
  • Si manifiesta un rechazo a ir a colegio.
  • Si observas que evita temas que hacen referencia al entorno académico.
  • Si evita ver a ciertos compañeros/as.



Si observas que se cumplen las anteriores situaciones o bien, sospechas que tu hijo/a están siendo víctimas de un acoso escolar. No te quedes callado. A continuación, te indicamos que puedes hacer.


¿ Qué puedo hacer si sospecho que mi hijo/a están sufriendo Bullying?


  1. Escuche a su hijo/a e intente hablar con él. Si ve que le resulta muy difícil, contacte con un profesional de la psicología para que pueda ayudar a su hijo/a a romper el silencio, coger fortaleza y generar los recursos suficientes para hacer frente a la  situación sin que hayan más daños sobre su salud emocional. También puede asistir a un psicólogo usted, como padre/madre, para que éste le asesore  de como actuar teniendo en cuenta su caso y las necesidades del/la menor.
  2. No ponga en duda el relato de su hijo/a. Es  muy importante conocer como él o ella están viviendo la situación. Como se sienten y qué necesitan.
  3. Contacte con el colegio o instituto. Hable con sus profesores, no únicamente para que te asesoren de que medidas toman en el centro ante estos casos, sino  también para obtener otra visión acerca del problema. Si se ha fijado en lo que está pasando, cuáles son los agresores, que cartas toman en el asunto, cuál es el protocolo a seguir por parte de ese centro, etc.
  4. Hable con otras madres/es del entorno del menor. Para ver si tienen constancia de lo sucedido tanto ellos como sus hijos.
  5. Puedes acudir a la Comisaria de Policia más cercana y pedir asesoramiento policial acerca de estos temas. Denuncie en el caso que sea necesario.


NO TE QUEDES CALLADO! 


PSICOESPAI
Centro de Atención Psicológica
C/Sant Joan num 4. 3-1 
Sabadell
www.psicoespai.es


lunes, 31 de marzo de 2014

CONTAMINACION EMOCIONAL



CONTAMINACION EMOCIONAL


Las emociones, junto con los pensamientos son las dos partes fundamentales del ser humano. Las emociones son a modo de resumen nuestra respuesta a las distintas experiencias y un modo de expresión que vamos construyendo día a día.

Hay dos tipos de emociones, aquellas que llamamos emociones sanas, que pese a que algunas son agradables y otras desagradables no nos perjudican la salud, estaríamos hablando de la alegría, la tristeza, el amor, la decepción, el disgusto,entre otras. Sin embargo, hay otro tipo de emociones que si no aprendemos a gestionarlas, pueden llegar a ser nocivas y marcarnos significativamente como por ejemplo: la ansiedad, la rabia, el odio, la culpa..


Hablamos de contaminación emocional cuando existe una acumulación de emociones insanas o tóxicas, que no hemos sabido gestionar de forma adecuada y nos acaban provocando una contaminación de nuestro estado anímico. Un sentimiento insano como la ansiedad, quizás al principio es poco perceptible y no supone mucho esfuerzo sobrellevarlo, sin embargo, es acumulativo y va creciendo si uno no lo aprende a controlar. Por ello es muy importante no dejar acumular emociones tóxicas. Hay que hacer limpieza de vez en cuando...

Es muy común escuchar personas quejándose de su escaso estado de salud, enfocado en el plano más físico del ser humano. Sin embargo, cada vez, existe más conciencia ( pese a que aun hay mucho camino por recorrer) de un tipo de salud ligada a la mente humana y al mundo de las emociones. Un tipo de salud que en los tiempos que corren, se está deteriorando porque no se le presta la suficiente atención, hasta que llega a estar enormemente dañada y la persona entra en alerta.

Desde Psicoespai, te animamos a que tengas en cuenta la salud emocional, limpia los posibles residuos mal gestionados y cuidate a ti mismo. No te rindas, pide ayuda, si es necesario y protegete de la contaminación contextual.



Psicoespai

martes, 28 de enero de 2014

SI aconsejar, NO criticar

Tenemos la costumbre, como seres sociales que somos, de aconsejar a nuestros amigos y familiares sobre cuestiones que creemos están bajo nuestro dominio. Es muy común entre padres e hijos, es la forma que tenemos de educarlos poco a poco, de demostrarles que nos preocupan y que estamos a su lado... Pero existe un pequeño problema, la línea entre el consejo y la crítica es muy delgada, y solemos traspasarla con demasiada frecuencia, con poca empatía y poca comprensión. Y lo cierto es que en  la mayoría de ocasiones esta pequeña diferencia nos pasa desapercibida.

La delgada línea entre la crítica y el consejo

A menudo damos un consejo a otra persona, hijo/a, amigo/a, familiar, etc., y este no se lo toma nada bien, y pensamos: “será desagradecido, encima que se lo digo por su bien”, y terminamos ambos molestos, uno porque dio el consejo con la mejor intención y el otro porque no deseaba escuchar consejos en ese momento. Curiosamente la persona aconsejada en vez de dar las gracias reacciona de forma inversa, con rechazo, ¿Por qué será?

Habitualmente este consejo va acompañado de una crítica: “cuando te ocurra esto debes hacer….”, “¿cómo no te has dado cuenta?, la próxima vez….”, “vaya pues en otra ocasión podrías probar a…..”. E incluso, en la mayoría de los casos, lo que sucede es que solemos creer que todo el mundo necesita nuestro consejo y a veces, únicamente se necesita de un acompañamiento y un buen oído. Ya que seguramente, el autor de la errada ya es consciente de su error.

Todas estas frases, aquellas que decimos con las mejores intenciones, parecen inofensivas pero esconden una crítica a la forma de actuar del otro, lo hacemos con la mejor intención, seguro, pero la otra persona lo acoge como un ataque directo a su forma de actuar y por lo tanto a ella misma. 

¿Cómo aconsejo?

Lo primero que has de tener en cuenta en que a veces es mejor aplazar el consejo a otro momento, no darlo en el momento de los hechos, quizá este es un momento de crispación, con lo cual aún se vivirá peor. Espera a que exista un clima de mayor confianza.

Es muy importante que la persona te pida ese consejo, puesto que a veces somos muy generosos regalando nuestro punto de vista y es fácil abusar de la confianza,  ofendiendo a la otra persona. Una buena opción es primero empatizar con la otra persona antes de contaminarnos con nuestro punto de vista.

Personaliza para evitar la crítica, usa frases del estilo: “esto me sucedió a mí y me sentí mal, probé esto / o creo que si hubiera actuado así quizá me podría haber ayudado más”, “otro día, se me ocurre, que quizá podrías intentar esta otra forma…”; nunca uses frases que puedan dañar la autoestima del otro: “¿Cómo eres tan tonto?”, etc.

Recuerda que puedes aconsejar sin criticar, aconsejar y regañar a la vez, no es efectivo.


 "El aconsejar es un oficio tan común que lo usan muchos y lo saben hacer muy pocos".



PsicoEspai


lunes, 2 de diciembre de 2013

EL SENTIMIENTO DE CULPA


Todos hemos tenido a lo largo de nuestras vidas, ciertos sentimientos de culpabilidad ya sea ante algún posible daño causado a terceros, acciones que hemos llevado a cabo, pensamientos poco acertados, etc..

Se trata de un sentimiento que generalmente las personas catalogamos como negativo debido al grado de malestar emocional que nos genera. Pero lo cierto es que depende del uso de esa emoción podemos convertirlo en un recurso para promover una mejora personal considerable. Aunque también cabe destacar, que se trata de una sensación que requiere de una reflexión previa: me he equivocado?, habré actuado bien?... y no todas las personas tienen la capacidad de reconocer su parte de responsabilidad en las acciones que llevan a cabo. Pero en el artículo que nos ocupa, vamos a centrarnos en el otro grupo más amplio de personas, aquellas que guiadas por la reflexión, permiten el error y aprenden de él.

Tal y como hemos apuntado anteriormente, cuando las personas sentimos culpa, empezamos a generar múltiples pensamientos que nos invaden, algunos con la intención de justificarnos, otros con la intención de alabar nuestra postura.... pero la empatia juega un papel fundamental en toda esta encrucijada, ya que nos permite tener en cuenta a la tercer o terceras personas que han estado involucradas, a la vez que nos permite ser más racionales. Es justo, en este momento cuando empiezan las dudas acerca de nuestro acierto.

Este fenómeno que tiene duración variable en los seres humanos, nos llena de emociones negativas, dudas, incertidumbres y nos aleja de las personas con las que antes interactuabamos. En especial, en las fechas señaladas como cumpleaños, navidades, festivos.... que generalmente se asocian a la unión y la celebración con los más allegados. Es precisamente cuando este sentimiento de culpabilidad se convierte en nostalgia y acentúa más el malestar.

También puede ocurrir que dicho sentimiento se mezcle con la rabia y el resentimiento, ensanchando así su poder, generando emociones aún más dolorosas. Ese es un error que no debemos evitar, porque la culpa mal llevada es destructiva.

Por ello, os queremos recordar que el sentimiento de Culpa a pesar de ser doloroso, esta en nuestras vidas el tiempo que nosotros deseamos que permanezca. Aprovechad estas fechas de vulnerabilidad emocional para utilizar la empatia, entender todos los puntos de vista, ofrecer perdón a aquellas personas que cometen errores y perdonaros a nosotros mismos.


        “ NO DEJES QUE TU FUTURO SEA UN REHÉN DE TU PASADO....”


Psicoespai
Centro de atención psicológica Sabadell

www.psicoespai.es